Cluster I y II, primera miniserie de satélites con equipos de SENER

Vuelos espaciales Cluster I y II, primera miniserie de satélites con equipos de SENER

Durante sus más de quince años en operación, la misión Clúster ha permitido estudiar, con un delicado nivel de detalle, la invisible interacción entre el Sol y la Tierra. Cluster supuso para SENER una diferencia dentro de su participación habitual en misiones espaciales, que normalmente está concentrada en programas científicos y de observación de la tierra, en los que los satélites son únicos o forman parte de series de muy pocas unidades. 

Ver más

José Ángel Andión y el champán que no fue

Testimonio José Ángel Andión y el champán que no fue

El director de proyectos Aeroespaciales de SENER, José Ángel Andion, comenzó en el año 1991 en Cluster, un trabajo que se extendió hasta 1995 con la entrega de los equipos al cliente.

Ver más

El viaje a Baikonur de Carlos Pascual en la misión Cluster

Testimonio El viaje a Baikonur de Carlos Pascual en la misión Cluster

El proyecto Cluster fue un proyecto muy importante para SENER por el número de equipos que suponía, SENER fue responsable de cuatro mástiles desplegables en cada uno de los cuatro satélites de la misión. Carlos Pascual relata el giro que supuso el retraso de la misión.

Ver más

Entrevista a Demetrio Zorita y Carlos Santos sobre SEOSat / Ingenio

Entrevista

¿Quieres conocer el estado actual del proyecto de SEOSat / Ingenio y la responsabilidad de SENER en este satélite? Carlos Santos y Demetrio Zorita, directores de proyecto de SENER nos cuentan en esta entrevista los entresijos del programa.

Ver más

Curiosity, primer equipo de SENER en Marte

Vuelos espaciales Curiosity, primer equipo de SENER en Marte

En 2012, SENER puso por primera vez un equipo en suelo marciano, el mecanismo de apunte de la antena de alta ganancia embarcado en el rover Curiosity. Una misión en la que los ingenieros de SENER afrontaron con éxito numerosos retos tecnológicos y requisitos de fiabilidad. El rover fue diseñado para funcionar por un plazo mínimo de 2 años, pero lleva operativo cinco y se espera que concluya su misión en 2018.

Ver más

La huella en Marte de José Ángel Andión

Testimonio La huella en Marte de José Ángel Andión

La misión Mars Science Lab (MSL, por sus siglas en inglés) fue muy ambiciosa, responsable de enviar el rover Curiosity a Marte, José ángel Andión vivio con intensidad toda la misión.

Ver más

José Ramón Villa, miembro de la familia MetOp

Testimonio José Ramón Villa, miembro de la familia MetOp

El proyecto MetOp es una iniciativa europea para completar la monitorización del clima y mejorar las predicciones del tiempo desarrollado por la Agencia Espacial Europea y por la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos (EUMETSAT).

Ver más

Entrevista con Juan Ruiz de Gopegui, jefe de la Sección de Estructuras y Mecanismos

Entrevista Entrevista con Juan Ruiz de Gopegui, jefe de la Sección de Estructuras y Mecanismos

Juan Ruiz de Gopegui habla sobre su sección, el trabajo realizado, la industria aeroespacial y el futuro del Espacio.

Ver más

Hubble y el nacimiento de los Grandes Observatorios de la NASA

Vuelos espaciales Hubble y el nacimiento de los Grandes Observatorios de la NASA

El telescopio espacial Hubble es uno de los mayores logros de la comunidad científica internacional. En sus 26 años en órbita, y después de superar un fallo en el diseño de su espejo primario, ha observado aproximadamente un millón de objetos.

Ver más

El oculista del Hubble

Testimonio El oculista del Hubble

Durante los primeros meses de funcionamiento, se puede decir que el telescopio espacial Hubble fue ‘miope’. Hasta que los científicos de la NASA lo arreglaron, fue la cámara europea en la que había participado SENER la que mejoró las imágenes de manera provisional. Álvaro Azcárraga nos cuenta la anécdota.

Ver más

“La inteligencia y capacidad de trabajo de SENER son cualidades difíciles de encontrar en otras empresas”

Testimonio “La inteligencia y capacidad de trabajo de SENER son cualidades difíciles de encontrar en otras empresas”

A Antonio Ayuso, director de proyectos aeroespaciales, le cuesta recordar y traer a la memoria esos momentos más especiales de su transcurso por la compañía pero eso no le impide compartirlos.

Ver más

Albert Tomàs, la valentía de participar en MARES

Testimonio Albert Tomàs, la valentía de participar en MARES

Hablando con Albert Tomàs pudiera parecer que un proyecto como MARES representó una tarea sencilla pero, tras unos minutos de entrevista, percibimos rápidamente que fueron más de 11 años de duro trabajo. 

Ver más

MARES: un gimnasio para los astronautas

Vuelos espaciales MARES: un gimnasio para los astronautas

Sin gravedad, la sangre y otros fluidos corporales comienzan a movilizarse hacia la cabeza, pudiendo causarles sensación de embotamiento, náuseas o cefaleas. MARES es el sistema para la investigación de la atrofia muscular y ejercitación, que cuida la salud de los astronautas que están a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Ver más

José Ignacio Bueno recuerda su paso por la misión Envisat

Testimonio José Ignacio Bueno recuerda su paso por la misión Envisat

Envisat no fue únicamente una gran misión por el éxito que cosechó el proyecto, también lo fue debido a las dimensiones del satélite de 25 metros de largo y 8,2 toneladas de peso. Esta misión supuso el primer proyecto importante para José Ignacio Bueno, director de proyectos Aeroespaciales de SENER.

Ver más

ENVISAT, un satélite de observación terrestre de órbita polar

Vuelos espaciales ENVISAT, un satélite de observación terrestre de órbita polar

Envisat fue concebido como un satélite de observación terrestre de órbita polar con capacidad para realizar mediciones de la atmósfera, los océanos, el suelo y el hielo durante, al menos, cinco años. 

Ver más

Ulysses: de los retrasos al éxito

Testimonio Ulysses: de los retrasos al éxito

Debido a la explosión del trasbordador espacial o shuttle del Challenger, el 26 de enero de 1986, la misión Ulysses estuvo marcada por los constantes retrasos después de la tragedia. Carlos Pascual, director de proyectos de SENER, estuvo presente en la misión casi desde el inicio y recuerda los momentos clave hasta su lanzamiento en el año 1990.

Ver más

ULYSSES, una misión extraordinaria

Vuelos espaciales ULYSSES, una misión extraordinaria

En 1990, la ESA y la NASA ponían en marcha Ulysses, una pionera misión lanzada para explorar un territorio completamente desconocido hasta la fecha, los polos del Sol. Una misión extraordinaria que nos ha permitido conocer más sobre la luminosa estrella.

Ver más

Spacelab, el bautizo de Carlos Pascual en el Espacio

Testimonio Spacelab, el bautizo de Carlos Pascual en el Espacio

Tras la torre de lanzamiento de cohetes en Kiruna (Suecia), proyecto que abrió las puertas del Espacio a SENER, Spacelab fue el primer gran trabajo en este sector para la compañía, para el que SENER entregó 165 equipos mecánicos de soporte en tierra (MGSE en sus siglas inglesas). Para Carlos Pascual, fue su primer proyecto en el sector aeroespacial, aquí está su testimonio.

Ver más

El legado de Spacelab

Vuelos espaciales El legado de Spacelab

El 28 de noviembre de 1983, el primer laboratorio espacial construido en Europa, ‘Spacelab-1’ se puso en marcha en el interior del transbordador junto con el primer astronauta de la ESA, Ulf Merbold. Este viaje marca la entrada de la agencia europea en los vuelos espaciales tripulados y un viaje que supuso el primer gran contrato de SENER en equipos de vuelo.

Ver más

El parasol de Gaia, el instrumento de mayor diámetro que la ESA había desplegado nunca

Testimonio El parasol de Gaia, el instrumento de mayor diámetro que la ESA había desplegado nunca

Eduardo Urgoiti, director de proyectos aeroespaciales en SENER habla de los trabajos que la compañía ha llevado a cabo para el proyecto Gaia - un satélite encargado de catalogar y explorar cerca de mil millones de estrellas - con la intensidad que supone el haber estado implicado en estos retos de gran magnitud para la compañía.

Ver más

El catálogo de las estrellas de Gaia

Vuelos espaciales El catálogo de las estrellas de Gaia

El satélite Gaia despegó a bordo de un lanzador Soyuz desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa, un frío 19 de diciembre del año 2013. Por delante, un largo vuelo con un objetivo nada sencillo: observar y catalogar mil millones de estrellas, aproximadamente un 1 % de las que pueblan la Vía Láctea.

Ver más

La historia detrás de una imagen del proyecto Rosetta, contada por José Angel Andión

Testimonio La historia detrás de una imagen del proyecto Rosetta, contada por José Angel Andión

José Angel Andión, director de proyectos de la sección de Estructuras y Mecanismos relata la peculiar historia que alberga la instantánea que fue tomata por la sonda Philae en su descenso al cometa. “No suele ocurrir, el que tengas constancia a través de una foto de los equipos en los que tú has trabajado”, cuenta.

Ver más

Así recuerda Luis Fernando Sánchez su participación en el proyecto Rosetta

Testimonio Así recuerda Luis Fernando Sánchez su participación en el proyecto Rosetta

Hablamos con Luis Fernando Sánchez (Luisfer), responsable del Centro de Integración y Ensayos (CIE) de SENER en Madrid y uno de los ingenieros implicados en el proyecto Rosetta desde sus orígenes.

Ver más

Rosetta, una misión histórica

Vuelos espaciales Rosetta, una misión histórica

Rosetta persiguió durante 10 años al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, recorriendo más de 6.000 millones de kilómetros, sobrevolando la Tierra en tres ocasiones, surcando Marte, cruzándose con dos asteroides y logrando salir de la órbita de Júpiter. Justo en ese momento, la sonda fue inducida a un estado de letargo. Después de casi tres años dormida, la nave despertó de su descanso para comenzar el descenso final.

Ver más

MiniSat, el primer satélite español, con sello de SENER

Reportaje MiniSat, el primer satélite español, con sello de SENER

El 21 de abril de 1997, desde la isla de Gran Canaria, se lanzó al espacio MiniSat, el primero de una serie de minisatélites promovidos por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Este fue un proyecto pionero para la industria espacial española y para SENER.

Descargar Ver más

La era de los sueños

Vuelos espaciales La era de los sueños

En 1957, los rusos ponían en órbita Sputnik, el primer satélite espacial. En 1961, el astronauta ruso Yuri Gagarin realizaba el primer vuelo espacial tripulado y, en 1967, SENER diseñaba y construía la torre científica de lanzamiento de cohetes de Kiruna (Suecia). En esta época, los sueños de José Manuel Manu de Sendagorta (Manu), cofundador de SENER, hicieron de la aventura espacial de SENER una realidad. 

Ver más

Cómic SENER en Espacio: 'SENER, una trayectoria estelar'

Reportaje Cómic SENER en Espacio: 'SENER, una trayectoria estelar'

Un niño de 8 años es el protagonista del cómic ‘SENER, una trayectoria estelar’. A través de las vivencias de este personaje se repasa la exitosa historia de SENER en Espacio y se explica la participación de la empresa en algunos de los principales proyectos durante estos 50 años en el sector espacial. 

El cómic es obra del ilustrador Pablo Rosendo.

Descargar Ver más

SENER cumple 50 años de trayectoria en el sector aeroespacial

Reportaje SENER cumple 50 años de trayectoria en el sector aeroespacial

En el año 1967, un equipo de ingenieros de SENER comenzó a trabajar en un proyecto con unas características especiales, envuelto en unas circunstancias y con unas peculiaridades a las que no se habían enfrentado anteriormente.

Descargar Ver más

Entrevista con Diego Rodríguez y Aleksandra Bukala

Entrevista Entrevista con Diego Rodríguez y Aleksandra Bukala

Diego Rodríguez, director de Espacio y Defensa de SENER, y Aleksandra Bukala, Country Manager de SENER en Polonia, nos resumen la evolución y futura trayectoria de la compañía en el sector Espacial, y hacen repaso de los principales proyectos en los que han participado, desde sus orígenes con el proyecto de Kiruna hasta proyectos del futuro como ExoMars 2020. 

Ver más

Espacio, tecnología en el estado del arte

Reportaje Espacio, tecnología en el estado del arte

En 1960, 11 naciones europeas mantuvieron una reunión en Suiza para sentar las bases de lo que se convertiría en la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO), la actual Agencia Espacial Europea (ESA), en la que España, aunque desde una posición muy modesta, participó de un modo presencial.

Este encuentro fue todo lo que necesitó José Manuel (Manu) de Sendagorta, en ese momento director general de SENER, para comenzar a investigar en el campo aeroespacial apoyándose en Carlos Sánchez Tarifa, que había sido su profesor y ejercía como ingeniero aeronáutico en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y también en la figura insustituible de José (Txetxu) Rivacoba.

Ver más
Subir Subir
Out1Out2