Experiencias

El catálogo de las estrellas de Gaia

El catálogo de las estrellas de Gaia

 

El satélite Gaia despegó a bordo de un lanzador Soyuz desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa, un frío 19 de diciembre del año 2013. La separación del módulo en el que viajaba el telescopio se produjo según lo previsto, justo 42 minutos después del despegue. En ese momento, Gaia iniciaba un viaje de siete meses que le llevaría al inicio de su labor científica. Durante cinco años, el satélite iba a estar realizando dos barridos anuales de la esfera celeste, en los que registrar millones de nuevos objetos y proporcionar información para las áreas de astronomía y cosmología. A la vista de la calidad y cantidad de la información suministrada, previsiblemente la misión podrá prolongarse durante unos años más.

Un largo vuelo con un objetivo nada sencillo: observar y catalogar mil millones de estrellas, aproximadamente un 1 % de las que pueblan la Vía Láctea. Una cartografía del cielo, un mapa en 3D de nuestra galaxia, con una precisión nunca antes alcanzada.

En septiembre del 2016, 1.000 días después de su lanzamiento, Gaia enviaba los primeros datos de la misión. Un nuevo catálogo de estrellas, que duplica la precisión y contiene casi 20 veces más estrellas que el referente astronómico anterior, el catálogo Hipparcos. Gaia ha mandado información sobre cientos de miles de asteroides y cometas del Sistema Solar, decenas de miles de estrellas fallidas o enanas marrones. Además, ha observado unas 20.000 supernovas en el universo y está previsto que descubra 7.000 planetas fuera de nuestro sistema planetario.

Cuando finalice su misión, Gaia será la piedra angular que permitirá conocer el origen, la composición y la evolución del universo, pero también las leyes de la física que apuntalan su funcionamiento.

En esta importante misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA), SENER ha sido responsable de la fabricación del parasol desplegable de la misión. Dotado de casi 12 m de diámetro y 12 marcos idénticos de despliegue simultáneo, que sujetan dos mantas térmicas colocadas en paralelo, la función crítica de esta gran sombrilla está siendo asegurar la estabilidad térmica de elementos ópticos. Además, SENER se ha encargado del subsistema de posicionamiento de los espejos secundarios de los telescopios, que permite el enfoque de estos e incluye un mecanismo de precisión y la electrónica que lo controla.

Subir Subir
Out1Out2