Experiencias

El oculista del Hubble

El oculista del Hubble

En la década de los setenta, la agencia espacial norteamericana NASA acordó con la agencia europea ESA un programa de colaboración en astronomía espacial que, después de muchos avatares, se concretó en el desarrollo de una de las cámaras que llevaría el Hubble, la Cámara de Objetos Lejanos.

El telescopio espacial Hubble es uno de los instrumentos científicos más potentes jamás diseñado en su órbita terrestre cuyo objetivo es la captura de imágenes desde el espacio para evitar el efecto difusor de la atmósfera. SENER se encargó de desarrollar el mecanismo refocalizador (FOC en sus siglas inglesas) de la Cámara de Objetos Lejanos, las ruedas de filtros y los pequeños mecanismos que actuaban como cortadores de luz.

El director de los Departamentos Aeroespacial, de Defensa y Vehículos de la época, Álvaro Azcárraga, nos cuenta que el elemento que se hizo famoso en el Hubble fue el mencionado refocalizador del que se encargó SENER. Y es que “al poco tiempo de lanzar el telescopio al espacio, los científicos se dieron cuenta de que el espejo reflector principal del aparato tenía un defecto de fabricación: estaba mal pulido. Durante los primeros meses, en los que se puede decir que el Hubble fue ‘miope’, hasta que los científicos de la NASA lo arreglaron, fue la cámara europea en la que había participado SENER la que mejoró las imágenes de manera provisional. Este elemento fue, en su época, el mecanismo de usos no militares más preciso del mundo”.

Puedes escuchar el audio del testimonio pulsando en el siguiente botón de descarga:

Descargar
Subir Subir
Out1Out2