Experiencias

Entrevista con Juan Ruiz de Gopegui, jefe de la Sección de Estructuras y Mecanismos

Entrevista con Juan Ruiz de Gopegui, jefe de la Sección de Estructuras y Mecanismos

La búsqueda del saber y la necesidad de innovar del ser humano, razón de ser de SENER, tienen en la sección de Estructuras y Mecanismos de SENER uno de sus máximos exponentes. Juan Ruiz de Gopegui, jefe de la sección, nos habla sobre el trabajo que realizan, la industria aeroespacial y el futuro del Espacio.

¿Qué nos puede decir de la Sección que dirige?

La Sección de Estructuras y Mecanismos la formamos 134 personas que trabajamos en las oficinas de SENER en Bilbao, la primera oficina de la historia de la empresa. Es una sección en la que se alternan la experiencia de los más veteranos con las ganas y la energía de los más jóvenes. 

¿Cómo se desarrolla el talento de los jóvenes que se incorporan a SENER en esta sección?

El trabajo en el equipo entre los jóvenes y los mayores se lleva de una manera muy natural. Es normal que la gente mayor enseñe a la gente más joven y, según van ganando en experiencia, ganan también en independencia. Aun así y, a pesar de todo, en momentos difíciles tenemos la tranquilidad de contar con profesionales de gran conocimiento y con mucha experiencia detrás. En resumen, los jóvenes no tienen miedo a preguntar y los veteranos responden encantados de transferir ese conocimiento adquirido día lo largo de su carrera.     

¿Cómo es el plan de formación en cuanto a esa transferencia de conocimiento?

Durante los dos primeros años de experiencia en SENER, cada profesional joven que llega tiene una persona asignada, una especie de tutor que, por norma general, suele ser el director de proyecto al que ha sido asignado. Pero la formación no se limita solo a esos dos años, es más variada e incluye aprender del trabajo diario, de la relación con todos los compañeros…aquí, los equipos de SENER, aprendemos todos los días, incluso los más veteranos. 

Esta sección no trabaja solo en proyectos de Espacio ¿en qué otros proyectos participa?

Empezamos pronto como Sección, haciendo grúas para puertos marítimos primero y, más tarde, entramos a dirigir proyectos de Espacio. Por la época en la que me incorporé a SENER  (1999), la sección andaba inmersa en el final del programa EFA (European Fighter Aircraft), que implicaba el desarrollo del motor EJ200 del avión de caza Eurofighter. Muchos de los conocimientos que adquirimos entonces sobre materiales de alta temperatura los estamos aprovechando y aplicando ahora en proyectos de centrales solares por concentración.

En estas plantas solares se está desarrollando un trabajo importante, tanto en aquellas que se basan en la tecnología de colectores cilindro parabólicos, para las que diseñamos esos colectores del campo solar, como en aquellas plantas de torre central, a las que contribuimos con el diseño del receptor situado en lo alto de la torre y con el diseño de los heliostatos (espejos que reflejan la luz sobre el receptor) y su correspondiente mecanismo de apunte.

Asimismo, dentro de esta sección, existe un equipo trabajando, por un lado, en un sistema muy complejo de control de este apunte al receptor y, por otro, en un software de simulación de prestaciones de plantas solares.  Esta tecnología innovadora nos otorga una capacidad extraordinaria y muy apreciada por nuestros clientes ya que permite predecir la producción en este tipo de centrales en función de su configuración y emplazamiento. 

¿Cuál se espera que sea el recorrido de esta Sección en los próximos años?

En el sector de Espacio, para el que desarrollamos numerosos proyectos que implican una relación muy estrecha con las agencias públicas responsables de estos trabajos, en particular la Agencia Espacial Europea. Aunque esta parte va a seguir teniendo un peso muy destacado para SENER en el medio plazo, poco a poco intentaremos ahondar más y abordar nuevos desarrollos en el campo comercial, con trabajos, por ejemplo, en mecanismos para plataformas comerciales de Espacio.

También estamos interesados en incorporarnos a lo que se conoce como New Space, relacionado con la nueva filosofía emergente de programas comerciales de Espacio, que intenta lanzar con un menor coste de desarrollo los satélites al espacio.

En nuestra otra principal línea de actividad, esto es, las plantas solares, habrá que ver hacia dónde deriva el mercado. Mientras tanto, estamos inmersos en la hibridación de la tecnología solar por concentración y almacenamiento en sales fundidas, que permite una gran gestionabilidad, con la tecnología fotovoltaica, ya que esta tiene hoy día mejores costes de producción pero no permite el almacenamiento.

Además, simultáneamente, estamos explorando otras vías de energía renovable como la energía undimotriz.

En definitiva, la reflexión actual de SENER es la necesidad de explorar nuevos horizontes y ver cómo encara SENER ese futuro. Estamos muy mentalizados de los retos que tenemos por delante y de que, para estos, debemos aportar ideas y adaptarnos a una tecnología y un mercado en constante cambio. 

¿Cuál es el papel de la innovación en su trabajo?

Por las características y requisitos de nuestro trabajo diario estamos inmersos en muchos desarrollos, que se sustentan sobre la base de la innovación continua. Estamos muy alineados con la mentalidad de SENER de buscar productos nuevos mediante un ejercicio continuo de innovación en los procesos y la manera de trabajar habitual. Esta forma de actuar está en nuestro carácter y en nuestro ADN y es importante que la gente que se incorpora a SENER adopte estas costumbres que nos han llevado a ser líderes en innovación en todos los sectores en los que estamos presentes.

Hace 50 años SENER comenzó su actividad Aeroespacial, no fue solo un hito para SENER sino también para España, que se iniciaba en este sector. ¿Qué han significado para la industria española las aportaciones de SENER?

En los primeros tiempos, antes del primer proyecto de SENER en la torre de lanzamiento de cohetes de Kiruna y de la constitución de la ESA (Agencia Espacial Europea), los países eran mucho más dependientes de la tecnología que pudieran aportar sus empresas. En ese momento, para España, tener una empresa como SENER, que contaba con potencial en tecnología y, sobre todo, mucha valentía para involucrarse en retos nuevos era esencial.

Hoy en día, el negocio es de otra manera y cada país tiene su agencia espacial. Son estas las que aportan un dinero y es en función de este que se produce el retorno, esto es, la carga de trabajo para las compañías del país. Aun así, el sector no ha cambiado en un aspecto: sigue siendo un mercado muy exigente tecnológicamente.  

¿Qué mensaje le darías al SENER del futuro?                      

Hay que mantener la actitud de los pioneros de SENER, esa ilusión por involucrarse en nuevos retos, aunque no los domines o no tengas claro cómo va a evolucionar en un futuro.

No sé cuáles serán estos retos difíciles del futuro pero creo que, en resumidas cuentas, lo esencial permanece siempre igual, y debemos mantener esa ilusión. Aunque, por supuesto, debemos mantener en nuestro punto de mira que, para seguir manteniendo nuestra actividad otros 50 o 100 años más, aquello que llevemos a cabo, debe ofrecer beneficios y ser sostenible, eso sí, con la ilusión por desarrollar día a día algo nuevo.

Subir Subir
Out1Out2