Experiencias

José Ramón Villa, miembro de la familia MetOp

José Ramón Villa, miembro de la familia MetOp

El programa de satélites Meteorológicos Operacionales (MetOp en sus siglas inglesas) es una iniciativa europea para completar la monitorización del clima y mejorar las predicciones del tiempo desarrollado por la Agencia Espacial Europea y por la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos (EUMETSAT).

Se trata de tres satélites de órbita polar, MetOp-A, lanzado en 2006, MetOp-B, lanzado en 2012, y MetOp-C, finalizado y previsto para su lanzamiento en 2018.

En estos satélites, SENER diseñó, fabricó y llevó a cabo los ensayos del sistema de amarre y suelta de las antenas del instrumento ASCAT (Advanced SCATterometer), que mide la velocidad y dirección del viento sobre el mar abierto, así como del sistema de amarre, suelta y despliegue de la antena GAVA (GRAS Anti-Velocity Antenna) del instrumento GRAS (GNSS Receiver for Atmospheric Sounding) que elabora los perfiles de temperatura y humedad atmosféricas. Igualmente, la compañía es responsable del diseño, fabricación y ensayo de la unidad electrónica que controla el espejo de barrido de la línea de mira del instrumento principal IASI (Infrared Atmospheric Sounding Interferometer). El jefe de la Sección de Sistemas Aeroespaciales y Control, José Ramón Villa, nos cuenta las particularidades del IASI, en el que tomó parte. Y es que “este proyecto es especial porque se construyeron tres satélites a la vez, idénticos entre sí, como una pequeña producción en serie; dos de ellos ya han sido lanzados, y siguen en funcionamiento, y el tercero se enviará al espacio en 2018, previsiblemente”.

Además, nos explica Villa, “en aquella época no teníamos aún el Centro de Integración y Ensayos en Tres Cantos (Madrid), por lo que todas las pruebas de vacío y los ensayos de vibración tuvieron que hacerse en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), con el coste que esto implicaba para el proyecto”. Y es que este fue un proyecto muy importante para SENER, con más de 40.000 horas de ingeniería, en él participaron más de 20 personas de diferentes disciplinas, y “nos permitió entrar en el área de la electrónica de mecanismos de barrido de alta precisión en instrumentos de satélites meteorológicos –declara José Ramón-, lo que fue clave para que, posteriormente, ganáramos el contrato para la realización del actual sistema de barrido de Meteosat Tercera Generación”.

Con respecto a MetOp, hay que destacar que está en marcha el desarrollo de una nueva generación de satélites, denominada MetOp SG, en la que SENER también está participando, pues es responsable del diseño, fabricación y verificación de los mecanismos de amarre y suelta Hold-Down and Release mechanisms (HDRM) y de despliegue y sujeción DLM (Deployment and Latching Mechanism) que permiten la liberación y despliegue de los brazos de la antena del instrumento SCA (Scatterometer), una pieza clave en estos satélites.

En la imagen, equipo de personas que trabajó en MetOp A, B y C, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Manuel Rodríguez Corredera, Jacinto Muñoz, Miguel Quereda, Isidro Navarro, Juan Carlos Velasco, Luis Fernando Sánchez, José Ramón Villa, Miguel Apella, Silvia Díaz, Alfonso Muñoz, José Moreno, José Luis Navarro, Iñaki Molinero, Guillermo Arredondo y Manolo Prego. *En la foto falta Mercedes Sierra, primera directora del proyecto.

Subir Subir
Out1Out2