Experiencias

Espacio, tecnología en el estado del arte

Espacio, tecnología en el estado del arte

En 1960, 11 naciones europeas mantuvieron una reunión en Suiza para sentar las bases de lo que se convertiría en la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO), la actual Agencia Espacial Europea (ESA), en la que España, aunque desde una posición muy modesta, participó de un modo presencial.

Este encuentro fue todo lo que necesitó José Manuel de Sendagorta (Manu), en ese momento director general de SENER, para comenzar a investigar en el campo aeroespacial apoyándose en Carlos Sánchez Tarifa, que había sido su profesor y ejercía como ingeniero aeronáutico en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y también en la figura insustituible de José  Rivacoba (Txetxu).

La historia de SENER en Espacio comenzó en 1966, cuando Manu y Carlos, en uno de sus viajes a las oficinas de la ESRO en París, tuvieron conocimiento de un concurso convocado para el diseño y construcción de una torre de lanzamiento de cohetes en Kiruna (Suecia). Pero esta licitación no la ganó SENER. Fue adjudicada a otra compañía y SENER la recurrió alegando y demostrando que la cimentación de la torre no estaba bien planteada, ya que no se habían tenido en cuenta las condiciones climatológicas que iba a tener que soportar. Estas sí eran bien conocidas por Rivacoba –un ingeniero español que había vivido en Rusia durante su infancia–, quien finalmente diseñó la instalación. Meses más tarde, un cohete Skylark era propulsado por primera vez desde la torre de Kiruna con la meta de estudiar las auroras boreales y las variaciones del campo magnético en las proximidades del Polo. El primer contrato de SENER en Espacio fue todo un éxito. Como prueba de ello, esta base situada en el Círculo Polar Ártico continúa operativa 50 años después de su puesta en funcionamiento.

Un equipo excepcionalEquipo de personas de SENER que participó en Kiruna

Aquellos ingenieros de SENER poseían un arrojo especial, casi heroico. Integraban un equipo valiente, capaz de adentrarse en un campo de la ingeniería del todo desconocido para ellos. En los años 60, los proyectos en los que SENER había participado eran, principalmente, de grúas de grandes dimensiones para puertos, nada que ver con la industria aeroespacial. Su trayectoria, su espíritu innovador y el trabajo conjunto, les llevó a lograrlo.

Durante este medio siglo, sobre todo en los últimos 15 años, el número de profesionales que trabajan en el área espacial se ha incrementado notablemente. Este grupo de ingenieros de SENER no solo aporta tecnología y métodos, sino que también sabe diseñar, siendo capaz de aportar distintas soluciones innovadoras y está, en definitiva, en el estado del arte.


Cinco décadas en Espacio

Los años siguientes al inicio de la actividad de SENER en este sector se centraron, fundamentalmente, en suministrar mecanismos para espacio pero, poco a poco, se fueron incorporando componentes estructurales y electrónicos y sistemas de Control de Actitud y Órbita, así como de Guiado, Navegación y Control (AOCS/GNC).

SPACELABUna evolución natural tras el hito inigualable que supuso Kiruna. Los siguientes proyectos en materia de espacio fueron equipos de soporte a tierra relacionados con lanzadores. La primera oportunidad de un equipo de vuelo llegó en los años 70, con Spacelab, el primer gran contrato de SENER donde contribuyó con 165 equipos de soporte a tierra y donde lideraba un consorcio de empresas europeas.

Ya en los 80, la empresa comenzó su consolidación en mecanismos para el segmento de vuelo, en especial, en sistemas de despliegue, entre los que merece la pena destacar las misiones SOHO o Cluster.

Fue en los 90 cuando SENER obtuvo el contrato para suministrar el sistema completo de guiado, navegación y control de los telescopios espaciales Herschel y Planck. En este sentido, hay que subrayar que el prestigio de SENER en este ámbito condujo a la empresa a concluir que contaba con la capacidad técnica para entregar sistemas de actuación y control aplicados a defensa y aeronáutica y, lo más importante, que disponía de los conocimientos y la experiencia requeridos para aportar valor añadido. Operar en este mercado implicaba producir en serie, algo nuevo a lo hecho hasta entonces en el sector espacial, en el que únicamente se entregaban uno o dos equipos.

Tras el año 2000, SENER integró dentro de su actividad la disciplina de Óptica, al obtener el contrato como responsable de la cámara de altas prestaciones y gran resolución del satélite SEOSat/Ingenio.

Hoy en día, SENER es la empresa española líder en los programas de ciencia de la ESA por sus aportaciones de ingeniería y participación en más de la mitad de sus programas.

De un tiempo a esta parte, la presencia de SENER en los proyectos de la ESA ha ido incrementándose gracias a la fiabilidad de los equipos entregados. Hoy en día, es la empresa española líder en los programas de ciencia de la ESA por sus aportaciones de ingeniería y participación en más de la mitad de sus programas. Entre sus referencias más actuales, se incluyen: JUICE, ATHENA, Solar Orbiter, Proba-3, Gaia, BepiColombo, ExoMars, IXV, el vehículo explorador Curiosity, Euclid, LISA Pathfinder, SEOSat/Ingenio y Meteosat Tercera Generación.

Visión de futuroMisión a Júpiter, JUICE

La estrategia actual de SENER en el sector aeroespacial pasa por crecer en la escala de valor, es decir, incrementar en responsabilidad para acometer subsistemas cada vez más complejos. Asimismo, la industria está evolucionando hacia el llamado new space, que parece que marcará el futuro próximo y convivirá con el tradicional ámbito institucional. En este nuevo escenario, seguirán existiendo las grandes misiones de observación y exploración del universo combinadas con proyectos procedentes de nuevos mercados de telecomunicaciones, constelaciones y lanzadores. Esto supone subir en la cadena e incrementar de manera significativa el número de clientes y agencias con las que trabajar.

Para conseguir alinearse con esta estrategia comercial, SENER se retroalimenta con la experiencia adquirida en el área de Defensa en virtud de la producción de series medias, con la que abordar pedidos de cientos de unidades y no de uno, dos o tres prototipos como hasta ahora. SENER está preparado para afrontar las nuevas demandas, con conocimientos en ingeniería de producción, donde se cuenta con la fabricación desde el inicio del proceso de diseño, aspecto imprescindible para garantizar la mejor relación calidad-precio. La vocación de superación de SENER pasa por aprovechar nuevas capacidades y afrontar retos constantemente demandantes.

Fiabilidad, calidad, rigor y precisión

El prestigio que confiere a SENER un índice de fiabilidad del 100 % en Espacio se ha logrado basándose en años de riguroso trabajo en todos sus procesos, donde el error no es admisible, y la calidad, la precisión y la rigurosidad han de ser superiores, más que en ningún otro ámbito de la ingeniería.

En Europa no resulta sencillo identificar empresas del tamaño de SENER que puedan amalgamar de un modo eficiente a profesionales de disciplinas diferentes y perfiles muy versátiles. Partiendo de cero, la compañía da respuesta a unos requisitos muy específicos, en el estado del arte, propios de las misiones de ciencia y observación de la ESA.

Hoy en día, con 50 años de trayectoria en Espacio y después de haber suministrado más de 275 equipos y sistemas en satélites y vehículos espaciales para las agencias NASA, ESA, JAXA y Roskosmos, los resultados cosechados han representado un gran éxito para SENER, como el de aquella mañana fría de marzo en Kiruna.

Subir Subir
Out1Out2