Luisa Lara

Luisa Lara es doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1993. Desde el 2010, es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el Departamento de Sistema Solar. Su campo de investigación es el estudio de atmósferas planetarias (incluyendo exoplanetas) y de cometas mediante desarrollo de modelos físico-químicos, y la exploración remota e in-situ de los cuerpos del Sistema Solar.

Durante 10 años, desde el 1994 hasta el 2004, ha trabajado en instituciones internacionales como el Observatorio de París en Meudon, el Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, en la Agencia Espacial Europea (ESA), en su sede de desarrollo tecnológico (ESTEC) en Holanda, y en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón en Tokio. Participó científica y técnicamente (como Co-Investigadora) en la misión espacial Rosetta (ESA) al cometa 67P, trabajo que simultaneó con el desarrollo tecnológico de un altímetro láser para la misión Bepi Colombo (ESA-JAXA) que explorará Mercurio, y la dirección de una tesis sobre la estructura de fallas de ese planeta. Actualmente, participa científica y tecnológicamente en la misión JUICE (ESA) que estudiará Júpiter y los satélites Galileanos aportando sub-sistemas para un altímetro láser y para una cámara de media-alta resolución espacial

Igualmente, ha formado parte de los equipos de definición científico-técnica de misiones espaciales NASA-ESA al sistema de Saturno, y de una misión ESA para traer a tierra material asteroidal. Además, ha desarrollado modelos teóricos de composición atmosférica para analizar los datos de Titán, Júpiter, Urano y Neptuno que el telescopio espacial Herschel de la ESA adquirió desde el 2009 hasta el 2013. Estos modelos tratan de explicar el origen, evolución y abundancia de vapor de agua (entre otros compuestos) proponiendo diferentes hipótesis, desde vaporización de micrometeoroides entrando en estas atmósferas, como impactos cometarios en dichas atmósferas. De esta forma, se persigue tener un escenario sólido que explique de forma coherente la presencia de compuestos oxigenados en estas atmósferas altamente reductoras. Gracias a este conocimiento de las atmósferas del sistema solar, en la actualidad dirige dos tesis doctorales sobre atmósferas de exoplanetas tal que los modelos desarrollados puedan contemplar la interacción de las exoatmósferas con su entorno y no solo con la radiación estelar. 

Desde el punto de vista de gestión de la ciencia, ha sido y es miembro de comités nacionales e internacionales tanto para la evaluación de proyectos de investigación en España, Alemania, Italia, Francia, USA como de propuestas de observación para telescopios españoles, ESO incluyendo ALMA y telescopios espaciales (Herschel Space Observatory). Como Investigadora Principal de proyectos de los diferentes Ministerios a los que la ciencia ha pertenecido, ha gestionado más de 10 M€, todos ellos con el fin último de proporcionar hardware espacial. 

Subir Subir
Out1Out2